Los "carbohidratos rápidos" podrían acelerar la pérdida de visión Un consumo alto de los carbohidratos que estimulan aumentos rápidos—y disminuciones igualmente rápidas—en los niveles sanguíneos de azúcar podría ser un factor de riesgo para la pérdida de la visión central relacionada con la edad. Científicos financiados por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y subvenciones reportaron estos hallazgos en la revista 'American Journal of Clinical Nutrition' (Revista Americana de Nutrición Clínica). El consumo de una dieta con niveles altos de carbohidratos rápidos también está sospechado de tener un papel en la pérdida de visión que algunas veces ocurre en las personas con diabetes. Más detalles
Contacto científico: Allen Taylor, teléfono 617-556-3156, USDA-ARS, Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Humana en el Envejecimiento, Boston, Massachusetts. |  La foto de arriba muestra una simulación de una pérdida de vista relacionada con la degeneración macular relacionada con la edad, comparada con la vista normal en la foto de abajo. Imágenes cortesía del Instituto Nacional de Ojo.
|
Contenidos
El psicólogo James Penland realiza una electroencefalograma, la cual mide las reacciones del cerebro de una voluntaria durante un estudio alimenticio.
| El impacto nutritivo de minerales en el desarrollo neonatal Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) ahora han descrito la importancia de cantidades adecuadas de cobre para la función cerebral. Sus estudios con animales indican que un consumo adecuado de cobre es imprescindible para el feto durante el embarazo—un concepto llamado "programación nutricional". Los ratones del estudio se les dieron dietas bajas en cobre durante la gestación, lactación, o ambas. Sus cachorros—cuando comparados con cachorros nacidos a las madres alimentadas con dietas que contuvieron suficiente cobre—exhibieron un desarrollo retardado en las áreas del cerebro llamadas el hipocampo y la convolución del cerebro dentate. Más detalles
Contacto científico: W. Thomas Johnson, teléfono 701-795-8411, USDA-ARS, Centro Grand Forks de Investigación de Nutrición Humana, Grand Forks, Dakota del Norte. |
Contenidos
Una dieta para el desarrollo cerebral, desde el principio Estudios de cómo la dieta y nutrición afectan el desarrollo del sistema nervioso central desde el nacimiento están siendo realizados por científicos financiados por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS). Ellos están usando herramientas no invasoras para evaluar el desarrollo psicológico, neurológico y físico de bebés, niños y jóvenes de edad escolar, así como otras funciones relacionadas con el cerebro. Más detalles
Contacto científico: Thomas M. Badger, teléfono 501-364-2785, USDA-ARS, Centro de Nutrición de Niños en Arkansas, Little Rock, Arkansas. | Una nutricionista pesa un bebé como parte de un estudio de largo plazo por ARS sobre los efectos de tres diferentes fórmulas para bebés.
|
Contenidos
El consumo de frutas, tales como aquellas mostradas en la foto de arriba, podría aumentar los niveles de antioxidantes en la sangre y conducir a un riesgo reducido de las enfermedades crónicas degenerativas.
| Datos útiles sobre los antioxidantes alimentarios Medidas de las capacidades antioxidantes de 277 alimentos seleccionados fueron hechas disponibles en Internet recientemente por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). La nueva base de datos provee un acceso fácil a los valores antioxidantes para una variedad amplia de alimentos, incluyendo muchos que son fuentes excelentes de compuestos saludables. Muchas de las frutas, nueces, verduras y especias en la base de datos fueron analizadas para determinar su capacidad de absorción de radicales de oxígeno (conocida en inglés como ORAC). ORAC es uno de varios métodos disponibles para evaluar las capacidades antioxidantes de alimentos. El nuevo lanzamiento agrega al lanzamiento de datos en el 2004 por ARS sobre las estimaciones de la capacidad antioxidante de 171 alimentos. Más detalles
Contacto científico: David Haytowitz, teléfono 301-504-0714, USDA-ARS, Laboratorio de Datos de Nutrientes, Beltsville, Maryland. |
Contenidos
Cuando se habla de vitaminas, más no siempre es mejor Investigadores financiados por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) descubrieron una asociación interesante entre las personas de 60 o más años de edad que tenían un bajo nivel sanguíneo de la vitamina B12. El envejecimiento y la utilización de medicinas para bloquear el ácido del estómago pueden contribuir a una disminución gradual de la capacidad del cuerpo humano para absorber la B12. Las personas que tuvieron niveles altos del folato y niveles bajos de la B12 tenían más probabilidad de sufrir de anemia y la disfunción cognitiva, comparada con aquellas con niveles normales del folato y niveles bajos de la B12. Más detalles
Contacto científico: Martha S. Morris, teléfono 617-556-3302, USDA-ARS, Centro Jean Mayer de Investigación sobre Nutrición Humana en el Envejecimiento, Boston, Massachusetts. | Los resultados de un estudio de población indican que las personas de edad avanzada que tienen niveles normales del folato tienen menos problemas de salud que aquellas con niveles más altas, bajo ciertas condiciones. En la foto, la epidemióloga Martha Morris y el bioquímico Jacob Selhub examinan las asociaciones aparentes entre los niveles de la vitamina B y los resultados de pruebas cognitivas.
|
Contenidos
Frijoles pintos.
| Comer frijoles ayuda a reducir el colesterol El consumo diario de tan poco como una mitad taza de frijoles secos cocinados ayudó a los voluntarios a reducir sus niveles totales de colesterol en un estudio realizado por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Dakota del Norte. Estos resultados, publicados en el número de noviembre de 'Journal of Nutrition' (Revista de Nutrición) por los científicos del ARS y sus colegas, aumentan las pruebas sobre el valor de frijoles como una opción alimentaria que beneficia al corazón. Más detalles
Contacto científico: Philip Reeves, teléfono 701-795-8497, USDA-ARS, Centro Grand Forks de Investigación de Nutrición Humana, Grand Forks, Dakota del Norte. |
Contenidos
Un pan enriquecido con beta glucano Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) está horneando pan blanco blando semejante a pan comercial, con una diferencia clave: su contenido de un polisacárido llamado beta glucano. Investigaciones indican que, cuando consumida, esta fibra soluble ayuda a regular la glucosa sanguínea y reducir el colesterol "malo", de este modo disminuyendo el riesgo de la enfermedad coronaria. Cada porción del pan consigue su 0,75 gramos de beta glucano de un ingrediente específico llamado C-TRIM. Este producto—un polvo a base de salvado de avena y de cebada—fue desarrollado en el Centro Nacional para la Investigación de Utilización Agrícola mantenido por ARS en Peoria, Illinois. Más detalles
Contacto científico: Abdellatif Mohamed, teléfono 309-681-6331, USDA-ARS, Unidad de Investigación de Productos Cereales y Ciencia Alimentaria, Peoria, Illinois. |
|
Contenidos
Micrografía electrónica de barrido de células y estructuras relacionadas de Campylobacter jejuni.
| Un nuevo medio para detectar Campylobacter El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) ha concedido licencias a dos compañías estadounidenses—Becton Dickinson & Co. de Franklin Lakes, Nueva Jersey, y Neogen Corp. de Lansing, Michigan—para fabricar un nuevo método más rápido y más sencillo para distinguir entre las especies de la bacteria Campylobacter. Comenzando en el 1987, un científico del ARS colaboró con dos científicos poloneses para desarrollar el nuevo medio de cultivo, que recibió una patente en el 1999. El nuevo medio de cultivo, llamado Campy-Cefex, es específicamente diseñado para detectar y diferenciar las mezclas de C. jejuni y C. coli de los microbios que contaminan los alimentos. Estas dos bacterias son causas importantes de enfermedades alimentarias. Campy-Cefex selecciona para Campylobacter entre la flora competitiva en una muestra, cultivando colonias que se parecen a gotas minúsculas de agua. De estas, microbiólogos pueden calcular el nivel de contaminación por Campylobacter en la muestra. Más detalles
Contacto científico: Norman J. Stern, teléfono 706-546-3516, USDA-ARS, Unidad de Investigación de la Seguridad Microbiológica de Aves de Corral, Athens, Georgia. |
Contenidos
Explorando los secretos de un compuesto de aceite de pez Un compuesto en peces con niveles altos de aceite, tales como el salmón, mejoró los perfiles de lípidos sanguíneos de voluntarios en un estudio dirigido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS). El compuesto es conocido como DHA (ácido docosahexaenoico), un ácido graso poliinsaturado. Muestras de la sangre de los voluntarios tomadas después de ayunar, y dentro de ocho horas después de comer, mostraron que el DHA redujo por 22 por ciento la cantidad de partículas pequeñas del colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad). El tamaño pequeño de estas partículas de LDL es el más perjudicial al sistema cardiovascular. Esta investigación, con hallazgos publicados este año en 'American Journal of Clinical Nutrition' (Revista Americana de Nutrición Clínica), quizás es la primera en analizar—en hombres con altos niveles de triglicéridos—los efectos de DHA en los triglicéridos tanto durante el ayuno como después de comer, y en medir las cantidades y tamaños de los tipos diferentes de partículas de colesterol. Más detalles
Contacto científico: Darshan Kelley, teléfono 530-752-5138, USDA-ARS, Centro Occidental de Investigación de Nutrición Humana, Davis, California. |  El salmón—frecuentemente consumido con rosca de pan—contiene un ácido graso beneficioso conocido como DHA (ácido docosahexaenoico).
|
Contenidos
La técnica Holly Sisson (izquierda) y la horticultora Elizabeth Baldwin homogeneizan guayaba para analizar los niveles de antioxidantes y pigmentos.
| Intentos entre EE.UU. y Tailandia identifican el valor nutricional de la guayaba Un estudio cooperativo por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y de Tailandia ha mostrado que la guayaba tiene cantidades altas de antioxidantes, por consiguiente agregando esta fruta a la lista de otras comidas ricas en antioxidantes, tales como arándanos, habichuelas negras y brócoli. En el estudio, el contenido antioxidante de la guayaba resultó ser casi igual con el contenido del arándano, el cual tiene los niveles más altos de antioxidantes. Otras frutas clasificadas como sorprendentemente ricas en antioxidantes son carambola, lichi, mango y papaya. Más detalles
Contacto científico: Elizabeth A. Baldwin, teléfono 863-293-4133, extensión 120, USDA-ARS, Laboratorio Estadounidense de Investigación de Frutas Cítricas y Subtropicales, Winter Haven, la Florida. |
Contenidos | | |